domingo, 21 de julio de 2013

Prevención de la Tuberculosis

CURSO DE CAPACITACIÓN EN TUBERCULOSIS
Módulo N° 4: Prevención de la Tuberculosis
Autora: Azucena Zubieta Rubín de Celis
25 de septiembre de 2008
La Paz-Bolivia

Objetivo general del curso

Contribuir a fortalecer al Programa de Control de la Tuberculosis y a las políticas que se desarrollan en el país, a través de la inducción del personal del nivel regional y local a un pensamiento epidemiológico sobre la tuberculosis y su capacitación en el manejo técnico – científico del control de esta enfermedad.

Objetivos específicos

1.        Capacitar al personal de salud en los elementos conceptuales, metodológicos y operativos para la vigilancia epidemiológica de la tuberculosis.
2.        Capacitar al personal en el manejo de los conceptos y métodos clínicos, bacteriológicos para la detección, el diagnóstico y la clasificación de casos.
3.        Capacitar al personal en los elementos conceptuales y en los fundamentos bacteriológicos, farmacológicos y operativos para el tratamiento de la tuberculosis, así como en estrategias operativas para optimizar el mismo.
4.        Capacitar al personal en las bases conceptuales y normas estandarizadas a nivel nacional para la prevención de la tuberculosis.
5.        Capacitar al personal en las bases conceptuales y metodológicas para la gerencia del Programa de Control de la Tuberculosis.


MODULO 4: PREVENCION DE LA TUBERCULOSIS


Objetivo general de aprendizaje

A la conclusión del módulo 4, los participantes estarán capacitados para prevenir la transmisión de la infección y enfermedad tuberculosa en los pacientes y la comunidad.

Objetivos específicos de aprendizaje

Al finalizar el módulo, los participantes serán capaces de:

  1. Describir las medidas preventivas para el control de la tuberculosis.
  2. Priorizar las medidas preventivas para evitar la tuberculosis.
  3. Aplicar medidas preventivas para el control de la tuberculosis.
  4. Transmitir mensajes educativos preventivos al paciente, la familia y la comunidad en general.


MÓDULO CUATRO
PREVENCION DE LA TUBERCULOSIS

 INDICE                                                                                       
                                                                                                       Nº de página                   

Objetivos del aprendizaje
1 Prevención
1.1 Detección, diagnóstico precoz y tratamiento oportuno de
los casos de tuberculosis pulmonar BAAR (+)
1.2 Vacunación BCG
1.3 Control de contactos
1.4 Quimioprofilaxis
1.5 Educación para la salud
Ejercicios Prácticos



MODULO 4:

PREVENCIÓN DE LA TUBERCULOSIS

I.              PREVENCIÓN

La prevención es el conjunto de intervenciones que realiza el personal de salud para evitar el surgimiento y la continuación de un daño a la salud. Consiste en evitar su aparición, complicaciones y secuelas.

Por lo que podemos prevenir:

  1. En personas o población sana, antes que ocurra una enfermedad o daño (prevención primaria),
  2. En personas o población enferma, diagnosticando precozmente y tratando tempranamente la enfermedad o daño (prevención secundaria) y
  3. Cuando ya existen secuelas,  rehabilitando (prevención terciaria).

Las principales medidas preventivas en TB son:

  1. El diagnóstico precoz y tratamiento oportuno de los casos de TB pulmonar BAAR (+)
  2. Vacunación con BCG
  3. Control de contactos
  4. Quimioprofilaxis
  5. Educación para la salud


II.            DIAGNOSTICO PRECOZ Y TRATAMIENTO OPORTUNO DE LOS CASOS DE TUBERCULOSIS PULMONAR BAAR (+).

La mejor  manera de prevenir la tuberculosis es:
evitar el contagio eliminando las fuentes de infección presentes en la comunidad a través de:

·         El diagnostico precoz de los casos contagiosos  con TBP BAAR (+).
·         El Tratamiento de los casos de TB pulmonar BAAR (+), debe ser temprano y correcto (supervisado en boca), hasta su curación,  antes que tengan la oportunidad de transmitir la infección a sus contactos.

 Se denomina tratamiento “supervisado en boca”, a la observación que realiza el personal de salud al momento en que él paciente ingiere los medicamentos. Esto es igual a DOTS?

Cuando se diagnostica y trata oportunamente a un enfermo con TBP BAAR (+). se evita que 10 a 20 personas de la familia y la comunidad, se infecten anualmente.


III.           VACUNACIÓN CON BCG

El año 1019 Albert Calmette y Camille Guerin obtuvieron la vacuna BCG (Bacilos Calmette Guerin) con una cepa atenuada de Mycobacterium Bovis.

La vacunación con BCG tiene por objeto proteger a los no infectados, en poblaciones donde existe muchas fuentes de contagio TBP BARR (+) y por tanto el riesgo de transmisión de la enfermedad es elevado. Se contradice con la Norma

La función de la vacuna BCG es reemplazar una infección de bacilos tuberculosos (bacilos virulentos) por bacilos avirulentos, pero capaces de producir defensas que protegen al huésped de infecciones virulentas.

La vacuna BCG:

  1. Es una vacuna viva compuesta por cepas atenuadas de Mycobacterium bovis obtenidas a través de cultivos sucesivos de las cepas en medios de laboratorio.

  1. Protege a los niños de formas graves de tuberculosis como la miliar y la meníngea, ya que limita la multiplicación de los bacilos, reduciendo su paso a la circulación sanguínea. Su eficacia es del 75 al 86%.

  1. La vacunación BCG interfiere en la utilización diagnóstica de la reacción a la tuberculina (PPD). Los vacunados reaccionan positivamente al PPD por lo que no se puede distinguir entre la persona infectada con el bacilo de la tuberculosis y la persona vacunada.

  1. La vacuna BCG no evita la infección o reinfeccion por Mycobacterium tuberculosis

  1. No protege de la enfermedad a los previamente infectados

  1. Su protección es inconstante, pasajera y limitada en el tiempo.

  1. No previene  la tuberculosis pulmonar y extrapulmonar


Normas nacionales para la vacunación

VER NORMA TÉCNICA DEL PAI

Presentación de la vacuna:
La vacuna BCG se presenta en frasco en forma desecada o liofilisada, bajo la forma de cristales solubles en agua destilada. Una vez reconstituida, una proporción de los gérmenes recobran su actividad normal.

Conservación:
Debe transportarse, distribuirse y conservarse entre 0º y 8 ª C.
Durante su empleo debe estar protegida de la luz y el calor.
Una vez preparada la vacuna debe utilizarse dentro de las 8 horas, debiendo desecharse el sobrante después de cada jornada de trabajo.

Indicaciones:

Todo recién nacido que pese 2000 gramos o más. Los recién nacidos de menor pero deben ser vacunados cuando alcancen el peso establecido.

Los niños que no fueron vacunados al momento de nacer o poco tiempo después, deben recibir la vacuna BCG antes del primer año de vida.

Niños o niñas menores de 3 años.

Contraindicaciones y precauciones:

No aplicar a los niños con manifestaciones de SIDA (recomendación de la OMS/UICTER).

Técnica de vacunación:

Inyección intradérmica de 0.1 cc de vacuna preparada en la región deltoidea del brazo derecho (en la unión del tercio medio y tercio superior, o en la inserción inferior del muslo deltoides).

Evolución de la lesión vacunal:

·         En las primeras 48 horas puede producirse en el sitio de la inyección una macula pápula de algunos milímetros de diámetro, con punteado amarillento.

·         En la segunda y cuarta semana se forma un nódulo del tamaño de una lenteja, que a menudo se reblandece en el centro y suele dar salida a una pequeña cantidad de pus. Lesión que se cura espontáneamente.

·         En raras ocasiones, la BCG puede producir adenitis supraclavicular o auxiliar de pequeño diámetro sin ninguna significación.

Reacciones adversas:

·         Son mínimas y en general son secundarias a una técnica de vacunación incorrecta.
·          
Las más frecuentes son:
-       Ulcera vacunal de evolución prolongada.
-       Lesión local de grandes dimensiones.
-       Cicatriz queloidea.

Complicaciones locales:

La vacuna BCG es inocua, sin embargo produce complicaciones locales. Entre las 2 y 4 semanas de la inoculación, en el sitio de la inyección se forma una ulcera que cicatriza espontáneamente en pocas semanas, algunas veces pueden aparecer adenopatías regionales (en axila), que pueden fistulizarse y curar espontáneamente, pero que preocupa a los padres, los que deben ser informados al respecto.


IV.          QUIMIOPROFILAXIS O TRATAMIENTO PREVENTIVO

4.1. Definición

Según la Norma, la quimioprofilaxis es un tratamiento preventivo que consiste en la administración de Isoniacida a personas con riesgo de desarrollar una tuberculosis.

La finalidad de la quimioprofilaxis es evitar la infección en aquellos que no están infectados y disminuir el riesgo de desarrollar la enfermedad en los que ya están infectados.

4.2.        Tipos de quimioprofilaxis: NO ESTA EN LA NORMA

4.2.1.   Quimioprofilaxis primaria:

Es aquella que se aplica a personas no infectadas (PPD negativas) que  están o han estado en contacto con pacientes TBP BAAR (+) para evitar que se infecten.

La quimioprofilaxis primaria se indica especialmente en recién nacidos y lactantes que conviven con padres contagiosos.

4.2.2.   Quimioprofilaxis secundaria:

Es aquella que se aplica a personas infectadas (PPD positivas) con el fin de evitar que desarrollen la enfermedad.

La quimioprofilaxis secundaria se indica esencialmente a los reactores a la tuberculina (PPD positivos) con mayor riesgo de progresar a enfermedad.

4.3.        Indicaciones:

Se debe administrar quimioprofilaxis en  las siguientes situaciones:

·         Pacientes con secuelas radiológicas de TB, sin antecedentes de tratamiento previo.

·         Pacientes con corticoterapia prolongada u otros tratamientos inmunosupresores.

·         En Individuos infectados por el VIH, sin enfermedad tuberculosa, se administrará por 12 meses.  NO ESTÁ EN LA NORMA, si en Módulo 2003 y en Módulo Rep. Dominicana
·         Personas que se infectaron recientemente, es decir que convirtieron su PPD de negativo a positivo en los últimos 2 años (convertores recientes).

·         Individuos con secuelas de lesiones tuberculosas inactivas a la Rx tórax, sin antecedentes de tratamiento previo.

·         Casos individualizados, con silicosis, diabetes mellitus, neoplasias del sistema linfático, e inmunodeprimidos por diferentes causas.

·         Personas que son contactos de pacientes con TBP BAAR(+), en las que se descartó enfermedad tuberculosa. (Ver Control de contactos en el punto V de este módulo).

4.4.        Contraindicaciones de la quimioprofilaxis

No se debe administrar quimioprofilaxis a:

-       Portadores de tuberculosis activa
-       Pacientes con antecedentes de daño hepático secundario a la Isoniacida
-       Personas con antecedentes de tratamiento antituberculoso

4.5.        Evaluación del caso candidato a la quimioprofilaxis

Toda persona candidata a una quimioprofilaxis debe ser sometida a una revisión médica, con el objeto de descartar una enfermedad tuberculosas evolutiva, puesto que dar quimioprofilaxis a un enfermo con tuberculosis supone tratarlo con un solo medicamento lo que podría eventualmente producir una resistencia medicamentosa.

La persona con síntomas sospechosos de TB deben seguir las pautas diagnósticas expuestas en el módulo 2.

4.6.        Esquema de administración de la quimioprofilaxis o tratamiento preventivo

El medicamento utilizado según normas nacionales para la quimioprofilaxis, es la isionacida 5mg/kg/ peso hasta 300mg/día, que debe ser administrada diariamente durante 6 meses (contactos) y 12 meses de en individuos coinfectados VIH – TB.
(Ver la Tabla Nº 1).


Tabla Nº 1: Esquema de administración de la Quimioprofilaxis
Población en riesgo

Indicación

Duración

Seguimiento
Contacto menor de 5 años de TBP BAAR(+)
Isoniacida 5 mg / Kg peso Administración diaria (excluyendo domingos)
6 meses
Controles mensuales dirigidos a evaluar la adherencia a la quimioprofilaxis o  aparición
de reacciones adversas.

Casos VIH (+) y con infección tuberculosa

Isoniacida 5 mg / Kg peso (dosis máxima 300 mg).
Administración diaria (excluyendo domingos)

12 meses
Fuente: Norma Técnica en Tuberculosis, 2008.

4.7.        Limitaciones de la quimioprofilaxis

4.7.1.   Adherencia a la quimioprofilaxis:

La principal limitación en la utilización de la quimioprofilaxis es la adherencia del individuo, puesto que es excepcional que individuos sanos tomen regularmente un medicamento por largos periodos para evitar enfermar.

La administración de la quimioprofilaxis debe ser supervisada por un familiar o agente  de salud capacitado para tal fin. Sin embargo, es responsabilidad del trabajador de salud, controlar este procedimiento mediante la entrega semanal del medicamento, y de ser posible realizar supervisión directa.

Se deben registrar las dosis recibidas en la tarjeta de control de asistencia y administración de medicamentos del caso índice.

La quimioprofilaxis puede llegar a buen término cuando se la administra al mismo tiempo que el tratamiento de la fuente de infección.

Se deberá brindar educación para la salud a los padres o tutores de los menores de 5 años, insistiendo en la importancia de la quimioprofilaxis como prevención de la enfermedad tuberculosa, con el objetivo de garantizar la administración diaria de isoniacida y evitar su interrupción.

4.7.2.   Toxicidad hepática:

Otro inconveniente de la quimioprofilaxis es la toxidad hepática a la isioniacida, la cual aumenta con la edad, por tantov en sujetos sometidos a quimioprofilaxis mayores a 35 años, se les debe explicar acerca de este riesgo potencial para cortar el tratamiento a tiempo en caso de aparición de síntomas sospechosos. El trabajador de salud deberá interrogar permanentemente sobre la presencia de alguna reacción adversa: pérdida de apetito, náuseas, vómitos, ictericia, coluria, dolor abdominal, fiebre, rash  cutáneo y otros. La presencia de alguno de estos síntomas debe ser motivo de suspensión de la quimioprofilaxis y evaluación médica inmediata.


V.           CONTROL DE CONTACTOS

1.1.        Definición:

Contactos son todas las personas que viven en el mismo domicilio con un paciente con tuberculosis, o tienen contacto prolongado o cercano a él. Los contactos están expuestos al riesgo de infección, independientemente del parentesco

El control de contactos es la detección activa de casos e infectados de tuberculosis entre las personas en contacto con una fuente de infección y por lo tanto en riesgo de contraer tuberculosis. También se la define como el examen y seguimiento de personas en contacto con una fuente de infección.

El estudio de contactos tiene como objetivo detectar casos de tuberculosis en este grupo de personas y prevenir el riesgo de enfermar. Es prioritario el examen de los contactos de un enfermo con Tuberculosis Pulmonar BAAR (+), porque los contactos son las personas que han estado expuestas al contagio y tienen mayor posibilidad de haberse infectado recientemente y desarrollar la enfermedad.

El control de contactos se realiza ante un caso de TBP BAAR (+) denominado caso índice o fuente de infección y consiste en examinar a todos los contactos del enfermo. Los principales contactos de un caso índice son familiares, compañeros de trabajo, compañeros de estudio El estudio de contactos tiene como objetivo detectar casos de tuberculosis en este grupo de personas y prevenir el riesgo de enfermar.
, amistades más cercanas y en especial los niños menores de 5 años.(NT)

El control de contactos ante un caso pediátrico está dirigido a identificar la fuente de infección, que por lo general es un adulto con TBP BAAR (+).

Los principales contactos a priorizar son los niños menores de 5 años, ya que después de la infección pueden desarrollar la enfermedad en los primeros meses.


1.2.        Actividades de control de contactos

La conducta a seguir para un adecuado estudio y control de contactos será:

5.1. Registrar los contactos en la ficha de tratamiento.
5.2. Examinar a los contactos a las 2 semanas de diagnóstico del caso índice       mediante la visita domiciliaria.
5.3. Administrar quimioprofilaxis o tratamiento antituberculoso a los contactos que lo necesiten. (Ver Tabla Nº 2)

El registro y examen de contactos puede realizarse durante el desarrollo de las siguientes actividades:

·         El llenado de la ficha de tratamiento del enfermo.

·         La consejería que se efectúa al inicio del tratamiento que, al motivar y sensibilizar, compromete la asistencia de la familia al control respectivo.

·         Las visitas domiciliarias que el personal de salud realiza.

1.3.        Conducta a seguir para el control de los contactos

5.3.1. Contactos recién nacidos y lactantes con madres TBP BAAR (+)

Cuando el contacto es un recién nacido cuya madre es BAAR (+) y no presenta signos ni síntomas de enfermedad se debe indicar quimioprofilaxis con isioniacida por 6 meses, al cabo de los cuales se lo vacunará con BCG.

Cuando el recién nacido o menor de un año cuya madre es BAAR (+) y presenta signos y síntomas de enfermedad se debe indicar tratamiento antituberculosos co esquema pediátrico.

No separar al niño de la madre a menos que esté gravemente enferma. La madre deberá usar pañuelo o mascarilla como medida de prevención cuando de de lactar y  atienda al niño o niña. (Rep. Dom.)

La lactancia materna debe mantenerse ya que la infección tuberculosa se transmite por las vías respiratorias no por la  leche

5.3.2. Contactos menores de 5 años:

Si el contacto es un niño o niña menor de 5 años y no se presenta signos ni síntomas de enfermedad, se le administra quimioprofilaxis por 6 meses a dosis de 5mg/Kg/día. Si el niño no estaba vacunado se procede a la aplicación de la vacuna BCG al término de la quimioprofilaxis. (Ver Flujograma Nº 1)





FLUJOGRAMA Nº 1: CONDUCTA EN NIÑOS Y NIÑAS MENORES
DE 5 AÑOS EN CONTACTO CON CASOS DE TBP BAAR (+)
Fuente: Norma Técnica TB Bolivia 2008

 5.3.3. Contactos mayores de 5 años y adultos:

A los contactos mayores de 5 años y adultos que presentan tos y expectoración por más de 15 días (sintomáticos respiratorios o SR), se les debe realizar una baciloscopía seriada.

·         A los BAAR (+) se les administrará tratamiento de inmediato.

·         A los BAAR (-) con tos y expectoración purulenta se les administrará  tratamiento con antibióticos (amoxicilina o sulfametoxazol mas trimetropina) por 7 a 14 días.

·         Si después del tratamiento antibiótico persisten los síntomas (tos y expectoración) o aparecen otros (expectoración con flemas con sangre por ejemplo) debe solicitarse nueva baciloscopia seriada, cultivo para BAAR y/o Rx de tórax).

La Conducta  a seguir para el control de Contactos de casos con TB BAAR(+), según grupo etáreo se resume a continuación en la Tabla Nº 2.
           



Tabla Nº 2: Conducta  para el control de Contactos de casos con TB BAAR(+), según grupo etáreo
CONTACTOS
CONDUCTAS
Recién nacidos
de una
madre con TBP
BAAR (+)






Quimioprofilaxis  con  isoniacida  durante  6 meses y posteriormente administrar vacuna BCG.
5
 
 Tratamiento con esquema pediátrico en bebes  con signos y síntomas de enfermedad.

Durante la lactancia:   Se   recomienda que la madre alimente al niño con leche materna, aun siendo bacilífera, cubriendo la boca y la nariz.

La infección se trasmite por las vías respiratorias y no por la leche.


Menores de 5 años




• Niño(a) sin signos y síntomas clínicos de tuberculosis; aplicar quimioprofilaxis  con  isoniacida  durante  6 meses a dosis de 5 mg/kg/día.
 Niño(a) con signos y síntomas clínicos de tuberculosis de contacto TBP BAAR (+), realizar tratamiento antituberculoso. (ver capitulo VI y anexos).


Mayores de 5 años






Que presentan tos y expectoración por más de 15 días (SR) se recomienda una baciloscopía seriada.
 En  caso  de  baciloscopías  positivas,  iniciar tratamiento  antituberculosis  (esquema  I  o pediátrico).Ver capitulo VI.
 Si las baciloscopías son negativas en enfermos con tos y expectoración purulenta que persiste, administrar  tratamiento  con  anti- bióticos comunes durante 7 a 14 días.
 Si después del tratamiento antibiótico continúa con tos y expectoración purulenta, se debe  solicitar  nueva  baciloscopía  seriada  y cultivo para BAAR y Rx de tórax.
 Para  manejo  de  los  SR  BAAR  (-)  con  tos persistente  se  sugiere  consultar  las “Guías de Atención de Enfermedades Respiratorias para mayores de 5 años”.
Si el niño no expectora, consultar con el pediatra para realizar expectoración inducida y/o aspirado gástrico para cultivo. (Ver Anexo 4)
Fuente: Norma Técnica TB Bolivia 2008












5.6. RECOMENDACIONES AL PACIENTE, FAMILIARES Y OTROS CONTACTOS

El personal de salud debe recomendar al paciente y sus contactos medidas higiénicas y dietéticas.

5.6.1. Medidas higiénicas simples, que contribuyen a disminuir la transmisión del bacilo:

-       Que se tapen la boca con un pañuelo (no con la mano) al toser o estornudar,
-       Que  no escupan en el suelo,
-       Que eliminen sus flemas en un papel para ser posteriormente quemadas.
-       Mantener muy ventilados los ambientes donde comparten con sus familiares o amigos (dormitorio, comedor, sala, etc.)

5.6.2. Medidas dietéticas, destinadas a aumentar las defensas de los individuos y disminuir las posibilidades individuales de infectarse y/o enfermar.
Mejorar la alimentación del paciente con consumo de alimentos ricos en:

-       Proteínas: Carne, pollo, pescado, menudencias, leche, huevos, queso, quinua, arvejas, habas, maní, tarwi, soya, lentejas, poroto, etc.
-       Carbohidratos: Yuca, papa, camote, arroz, fideo, chuño, tunta, plátano, Pan, etc.
-       Vitaminas: Frutas y verduras
-       Cereales: Arroz, avena, sémola, trigo, etc.
-       Grasas: Aceite, margarina, otros.
-       No consumir bebidas
-       No fumar




VI.          EDUCACIÓN AL PACIENTE Y POBLACIÓN EN GENERAL

Es un proceso de diálogo-información-reflexión-acción dirigido al enfermo, su familia y la población en general, orientado a conseguir la adopción actitudes, conductas y prácticas que disminuya la transmisión de la infección en la comunidad.

Su objetivo es lograr que la población conozca las formas de protegerse y que actúen en concordancia con ello.

A continuación se incluyen los principales contenidos a ser utilizados en la educación al paciente, familia y comunidad sobre tuberculosis:

¿Qué es la tuberculosis?

La tuberculosis es una enfermedad social, infecciosa, contagiosa, crónica, prevenible y curable.
Social: Porque afecta principalmente a las persona pobres.
Infecciosa: Porque es producida por el bacilo de Koch
Contagiosa: Porque el bacilo se transmite por el aire
Crónica: Por que el tiempo de evolución es mayor de un mes.
Sistémica: Porque aunque el pulmón es el órgano más afectado, puede afectar a otros órganos: Meninges, riñones, huesos, articulaciones y otros.

¿Cómo se transmite la tuberculosis pulmonar?

La enfermedad se transmite de una persona enferma (que no esta recibiendo tratamiento) a una sana: cuando al hablar, toser o estornudar, elimina gotitas de saliva en las que se transportan los bacilos de Koch.

¿Quiénes están más expuestos a infectarse?

Todos aquellos que están en contacto directo y frecuente con una persona enferma con tuberculosis pulmonar con baciloscopia positiva, que no recibe tratamiento.

 ¿A quienes afecta?

Esta enfermedad puede afectar a todos, sin distinción de edad, sexo, raza o religión.



¿Cuándo se debe sospechar que una persona puede estar enferma con tuberculosis pulmonar?

Cuando presenta los siguientes síntomas:

      Tos y expectoración (catarro) por más de 15 días (síntoma más importante y frecuente).
      Pérdida de peso.
      Falta de apetito.
      Sudoración nocturna.
      Fiebre.
      Cansancio, decaimiento, sin ganas para trabajar, estudiar o jugar (en los niños).

¿Qué se debe hacer si una persona tiene tos y catarro por más de 15 días?

Si una persona presenta tos y catarro, debe acudir al establecimiento de salud más cercano a su domicilio, en donde le realizaran la baciloscopía para  determinar si tiene tuberculosis pulmonar.

¿Cómo se determina que una persona tiene tuberculosis?

La baciloscopía, es el método fundamental y rutinario para él diagnóstico de la TB Pulmonar, consiste en observar microscópicamente el bacilo de Koch en las flemas (expectoración), de las personas que presentan tos y catarro por más de 15 días y que acuden a los establecimientos de salud, durante el horario de atención, priorizándose las salas de espera, consultorios externos, hospitalización y emergencia. Si se encuentra el bacilo significa que la persona esta enferma con tuberculosis pulmonar BAAR (+) y debe recibir tratamiento inmediatamente.

¿Es fácil curar la enfermedad tuberculosa?

Sí, siempre y cuando el paciente reciba tratamiento oportuno y adecuado, hasta su completa curación (no abandone el tratamiento) y siga los controles oportunos.

¿Cómo es el tratamiento?

El tratamiento administrado y supervisado en boca por un trabajador de salud garantiza la curación de la enfermedad. El tratamiento sirve para curar al enfermo y de esta forma evitar que contagie a otras personas.

El tratamiento es completamente gratuito. Durante la primera fase del tratamiento (2 a 3 meses) el paciente deberá acudir al establecimiento de salud más cercano a su domicilio en forma diaria, y en la segunda fase ira tres veces por semana. El tratamiento
tiene una duración de 6 meses en total.

¿Deben aislarse a los enfermos?

NO. Sólo deben tomarse medidas higiénicas básicas: no escupir al suelo, taparse la boca con una servilleta o pedazo de papel higiénico al toser y/o estornudar, y luego depositarla en una bolsa de papel y quemarla, alimentación balanceada, tener la casa y habitaciones ventiladas y con iluminación natural.
La persona podrá realizar sus actividades diarias, siguiendo los consejos del medico tratante en el establecimiento de salud

¿Cómo se previene la tuberculosis?
La TB, se puede prevenir a través de la:

Las principales medidas preventivas en TB son:

      Detección, diagnóstico precoz y tratamiento oportuno de los casos de TB pulmonar BAAR (+). Esta es la medida más importante.
      Vacunación con BCG a todo recién nacido. La vacuna BCG, protege de las  formas graves de tuberculosis (Meningitis tuberculosa y Tuberculosis miliar).
      Examinar y tratar adecuadamente a todos las personas que mantienen contacto con los pacientes  con tuberculosis pulmonar BAAR (+)
      Tener buenos hábitos de higiene personal y de la vivienda.
      Alimentación adecuada y balanceada, de acuerdo a sus medios.






Referencias Bibliográficas

Módulo 4

  1. Farga Victorino. Tuberculosis. Mediterráno 1992.

  1. Del Granado M. Cruz R. y Camacho M. Manual de Normas Técnicas. Publicación Científica.
Ministerio de Salud y Deportes 1999.

  1. Crofton. J. Home N. y Millar F. “Tuberculose Clinique”. Fondation Damien 1993.

  1. Ait – Khaled N. y Enarson D. “Tuberculose” Manual pour etudiants en medicine. OMS – UICTER 1999.

  1. Rossman M. y MacGregor R. “Tuberculosis”. Interamericana 1996.

  1. Tomas K. “Dépistage et Chimiotherapie de la Tuberculose – Questions et responses” : Masson 1996.

  1. Chaulet P. “Tuberculose de I’enfant”. UICTER 1987.

  1. Quiroga R. Programa Ampliado de Inmunzaciones, Manual Técnico. 4º edición. Publicación Científica. Ministerio de Salud y Deportes de 2000.

  1. Módulos de Capacitación en la Aplicación de la Estrategia DOTS/TAES en República Dominicana. SESPAS - USAID – OPS/OMS

  1. Bolivia, Ministerio de Salud y Deportes. Programa Nacional de Control de  Tuberculosis. Manual de Normas Técnicas en Tuberculosis. La Paz, Octubre 2007

  1. Bolivia, Ministerio de Salud y Deportes. Programa Nacional de Control de  Tuberculosis. Curso de Capacitación en Tuberculosis. La Paz, Bolivia, 2003.